1. Skip to Menu
  2. Skip to Content
  3. Skip to Footer

MONASTERIO DE SAHAGÚN

REEDIFICACIÓN DE LA IGLESIA 1824-1831

 

El monasterio de San Benito de Sahagún, fue quemado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Al acabar la contienda los monjes regresaron al monasterio, pero como era natural, primero trataron de adecuar los edificios monásticos, antes de reconstruir la iglesia abacial.

La pobreza en que se vio sumido el monasterio como secuela de la guerra y luego la exclaustración de 1820 - 1823 no permitieron a los monjes la restauración del templo abacial, usando mientras tanto la capilla de San Mancio.

La reconstrucción fue entre 1828 y 1831, únicamente conocíamos las ruinas de la misma, que se reducen a la portada y a su torre lateral derecha ( torre del reloj).

El plano en cuestión, es de 15 x 31 cms., es una copia del original, a escala de 1 cm. = 15 pies, hecha por el monje arquitecto del monasterio fray Miguel Echano.

El padre Portell, mayordomo del monasterio, envió a un familiar suyo en Vic, dónde él era natural,una carta:

Sahagún, 4 de diciembre de 1828

' Yo sigo con mi destino, bueno y gordo como antes, pero mucho más ágil, porque la vida es muy activa, así no da lugar a apoltronarse. Además tenemos una obra abierta. Desde el tiempo de la Guerra de la Independencia, en cuya época fue quemado este monasterio con su iglesia, estábamos reducidos a una iglesia muy pequeña, en la que tanto nosotros como el pueblo estábamos muy incómodos".

El padre Portell obtuvo dicho plano a menor escala y en su día cumplió la promesa de remitirlo al amigo. En dicho plano se ve una iglesia orientada de este a oeste, compuesta de tres naves y con cúpula central. La nave sur tiene seis capillas, tres a cada lado de la puerta lateral que da a la calle.

La nave norte tiene también seis altares, pero la primera capilla entrando por los pies, era la puerta de comunicación con el monasterio a través de la capilla de San Mancio. La nave central tiene siete cuerpos, el cuarto ocupa la cúpula central y a continuación el coro bajo.

El estilo de la iglesia debía ser de orden jónico. Las medidas de la misma son 270 pues de largo, más los 80 pies del coro, sacristía y sala Capitular, y 110 pies de ancho, 65 de altura y 165 las dos torres gemelas que flanquean la puerta principal, situada al este.

Dicha puerta está enmarcada por dos columnas sobre las cuales aparecen las estatuas de Reyes, Alfonso III el Magno y Alfonso VI. Sobre el frontis se ve el escudo del monasterio sostenido por dos leonés.

La fachada remata a triángulo, en cuyo vértice superior se alza la cruz, en los otros dos ángulos, dos bolas sostenidas por sendos pilares y en medio del triángulo, un luneto. El arquitecto del templo era el monje fray Miguel Echano, natural de Durango, dónde había nacido el 28 de abril de 1785.

Fue maestro de obra de toda la Congregación de Valladolid y realizó numerosas obras en otros monasterios de la Orden. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, después de presentar los planos el Padre Echano, acordó el 5 de octubre de 1825, el presupuesto de 726552 reales de vellón.

El ajuste de la obra con el empresario vasco Francisco Egoecheaga, quién se obligó a entregar la obra concluida en tres años, a partir de la firma del contrato, el 28-08-1828, obligándose los frailes a pagar 800000 reales de vellón en dieciséis años, a razón de 50000 por año.

El empresario, por su parte, se obligaba a desescombrar la iglesia antigua, a sacar los cimientos, a usar madera de pino de Soria, a cubrir la iglesia con tejas y la cúpula con plomo y a poner las campanas.

La obra se inicia el 9 de septiembre de 1828 y antes de Navidad de este mismo año estaban echados ya los cimientos de la iglesia, sin embargo no sé trabajo hasta el año 1839, por desavenencia con el monasterio.

Pero sin duda se acabó la obra en la fecha señalada, al no cumplir el empresario con los monjes en la obra del monasterio, se hicieron descuentos a favor del monasterio. Pero está iglesia nueva había de durar poco, pues antes de que los monjes tuvieran tiempo de pagarla, fue incendiada por los liberales exaltados.

Así, se vengaron del Abad Fray Bernabé Álvarez, decidido y público partidario de Don Carlos, que había tratado de hacer del monasterio de Sahagún un foco de irradiación del carlismo por toda la comarca.

 

Asociación Cultural Balle de Scapa

 
Share

Conoce mejor Sahagún