- Detalles
- Visitas: 655
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE YECLA
VILLAVERDE DE ARCAYOS
Hay un despoblado en el término de Villaverde, a 2 100 m al noreste de la villa, y a 500 m a la izquierda del río Cea, en donde solo se conserva una ermita dedicada a La Virgen de Yecla, cuya fiesta se celebra el lunes de Pentecostés con una romería popular muy concurrida.
Pero anteriormente en ese lugar existió el poblado de Yecla, según consta en una carta del año 960 en la que Sancho I dona a Sahagún la villa de «Ripa Rubia, subtus Calaveras, super Villa quam dicunt Iecla»
El parroquial del siglo XIII lo confirma, cuando tiene a su iglesia por una parroquia más (Arcp. de Cea,nº 15: 493) anotando: «En Yecla, Sancta María. De la comenda de San Johan del Camino. Da terçia al çellero; e lo al, al comendador», o sea, que los Caballeros de la Orden de San Juan cobraban allí los diezmos, menos la tercera parte que percibía el encargado de cobrarlos.
A mediados del siglo XIV la situación era la misma, porque el Becerro de Behetrías, hablando de Yecla, nos dice: «Este logar es abadengo, e es de la Orden de Sant Johan»75. Pronto desapareció como poblado, y ello pudo ocurrir cuando se declaró en Europa la peste negra a partir del año 1350.
El topónimo «Yecla» deriva de *hécula ‘talud, o precipicio’, de origen indoeuropeo, o celta. Hay topónimos idénticos en otros lugares: uno en nuestra zona, a las faldas de Peñacorada, ya mencionado más arriba; también fuera de nuestra zona de estudio se registra en Murcia, en Salamanca y en Burgos, cerca de Silos («Yécora», lo llama Berceo)
Fuente: Asociación Cultural Balle de Scapa
Conoce mejor Sahagún
Previous
Next

Albergue de Peregrinos…
Antigua iglesia de La Trinidad, reconvertida en Auditorio y Albergue de Peregrin…

Carmen Zamora Doncel…
Nace en Sahagún el siete de Enero de 1938, hija de Domingo y de Carmen, cursa su…